miércoles, 8 de abril de 2015

MOVIMIENTO SLOW EN LAS ESCUELAS








El movimiento Slow, es un movimiento que trata de educar despacio,  y que reivindica otro modelo completamente diferente al que estamos acostumbrados, en el que se basa en una estructura curricular, en el cual lo sigue desde un primer momento y dicha enseñanza va muy deprisa y se somete a su vez a clases extra escolares a los niños.

El periodista canadiense Carl Honore, fue el principal impulsor de este cambio en la educación.
Este periodista se dio cuenta de ello debido a que una noche mientras leía a su hijo un cuento, se saltaba algunas líneas y esto le hizo pensaren una nueva forma de enseñanza algo más lenta.

Este movimiento reivindica otro modelo de educación y está alejado del modelo curricular ordinario. Fue creado para ofrecer a la sociedad un sistema educativo mejor, para generar conocimiento y aprendizaje diferentes al que ya existía.

Las primeras escuelas donde se empezó a utilizar este sistema en España fueron Waldorfy Montesorri, situadas precisamente en el barrio de Aravaca

En dichas escuelas, se quiere trasmitir una serie de valores  como por ejemplo  la excelencia, el propio respeto y reverencia, la plenitud y la autosuficiencia y la comunidad. 

Todo esto se trabaja para que los niños consigan construir un mundo mejor, más sostenible y más respetuosos. 
También se potencia la creación la propia construcción de huertos escolares con el objetivo de que los niños conozcan su propio entorno y la naturaleza.

En cuanto a la pedagogía de Waldorf, está basada en  conseguir que el desarrollo del niño sea de forma libre y cooperativo, sin exámenes y donde se trabaja el arte y los trabajos manuales. Las familias son muy importantes en esta enseñanza. 

Los profesores se encuentran en continua formación. 
Los niños tienen un solo tutor durante los seis años de primaria, lo que permite que los niños gocen de una educación más personalizada.

Este movimiento no solo se trabaja en Madrid, sino que podemos mencionar varios lugares de España en donde se imparten, como por ejemplo:

  • En Bilbao podemos encontrar la escuela Xixupika, un centro educativo que se basa en el juego libre. En dicho centro, el juego es importantísimo ya que ayuda a los niños a desarrollar su habilidad  de aprendizaje, no implica ningún trabajo, planificación, horarios y tampoco ningún objetivo.
  • En Gijón, se encuentra el Colegio Andolina, un centro privado, mixto y laico donde se imparte educación infantil y primaria, que fue fundada por una cooperativa de familias. 
  • En Pamplona, existe una escuela llamada Ur Tanta EsKola, en donde se respetan los procesos naturales de las criaturas, donde lo académico tiene un valor, y donde lo fundamental es el desarrollo personal y social del alumno. Los maestros y maestras guían a los alumnos y les acompañan en dicho proceso. En dicho centro entienden la educación como actividades lentas. Dejan que los niños sean libres de elegir y participen en el proceso de aprendizaje y que todo esto salga de su propia motivación.






Con esto movimiento Slow en las escuelas, se trabaja la creatividad, la alfabetización ecológica, se potencia la autoestima de los niños, se les enseña a que aprendan a conocerse así mismo y socializarse con el resto de personas que le rodean en su entorno habitual, consiguiendo así una educación flexible atendiendo a cada alumno de forma más específica y a la vez haremos que los niños desde un inicio sean más productivos a la hora de llevar a cabo actividades en la escuela y fuera. 

No solo este es el único objetivo ya que por otro lado se quiere evitar que obtengamos estrés desde la infancia.
Por otro lado dicho método no solo trabaja e inculca la propia socialización con el resto de personas, sino que a su vez también trabaja el propio conocimiento en el que se adquieren argumentos, saber reflexionar, escuchar y jugar, donde la base es la participación de los niños y no la competitividad.

Algunos padres y madres opinan que es mejor que cuanto antes empiecen los niños a realizar actividades, aprenderán más que si hacen muchas actividades. 
No les servirá de mucho, ya que no conseguirán aprender nada. Para ello es muy importante que se realice una estimulación temprana para trabajar determinados aspectos sin forzar en ningún momento los procesos naturales del aprendizaje de los niños.

Ejemplo: Cuando pretendemos que un niño sepa escribir difícilmente podrá aprender si no tiene una madurez que se lo permita.

Es conveniente que los padres y educadores sepan diferenciar lo que son expectativas e intereses y las propias necesidades que tienen los niños. 

Este método no precisa tener una continua planificación a la hora de realizar actividades para los niños.
Es importante que tengamos en cuenta que los niños necesitan espacio y tiempo para poder ir descubriendo el mundo de su alrededor a su ritmo y sobre todo no presionarles.

Según el periodista canadiense, los buenos maestros, sea cual sea el sistema con el que se enseñe, intentan respetar el ritmo de cada alumno. Cualquiera que haya estado en una clase, sabe que este es precisamente el modelo más natural de enseñar.

El principal impulsor en nuestro país de dicho movimiento es Juan Dominech.
Dicho autor da vital importancia a que las actividades que se realicen en el día a día con los niños en la escuela, deben definir el tiempo en el que se van a llevar a cabo y no al revés. Cabe mencionar que en el mundo, este sistema se está llevando a cabo de forma más seria en Finlandia. 
Una característica más de este sistema es que, cada colegio tiene una forma diferente de organización y siempre en función de sus necesidades. 
Los profesores incentivan desde muy pequeños a los niños, a que sean ellos mismos los que crean en sus propias deducciones.

Zavalloni, el autor del libro “Pedagogía del Caracol”,  nos cuenta que en una sociedad basada en el éxito, el beneficio y el ganar, ¿Hemos reflexionado sobre la importancia y el valor pedagógico de perder? Perder un tren, perder una partida.

Loa autores anteriormente dichos como Juan Dominech y el propio Zavalloni apuestan por este sistema y dicen que el propio tiempo no puede colonizar nuestra vida ya que es importante que tanto los niños como las niñas y el profesorado, obtengan un tiempo plenamente vivido y a la vez plenamente educativo.

Jaume Carbonell considera la educación lenta como un concepto innovador puesto que según él, afecta a todos los aspectos del desarrollo personal del niño.

Actualmente no nos solemos fijar, pero normalmente la educación actual que se implanta en los colegios, se suele dar muy rápido y muchas veces esto no suele funcionar  ya que  se está generando y provocando demasiado estrés en los niños, fracaso escolar y probablemente estemos creando a unos niños que obtienen malos resultados académicos. 
Por este hecho que actualmente ocurre en nuestra sociedad, hasta ahora ha ido creando otro tipo de educación muy diferente para poder conseguir una mejora y hacer que nuestra próxima generación obtenga buenos resultados y una buena autoestima de cara al futuro.

Mi opinión sobre este tema es la siguiente:

Me parece muy interesante poder llevar a cabo con los niños este sistema. 
Pienso que no es conveniente que los niños obtengan un estrés excesivo debido a la sobrecarga que muchas veces se les da apuntándoles a tantas clases extra escolares.
¿Acaso queremos obtener una generación con estrés y frustraciones? 
Es necesario que los niños aprendan de forma más lenta ya que conseguiremos que vivan más relajados y que obtengan unos beneficios que con el anterior sistema no la obtienen, ya que muchas veces les conlleva a no conseguir poder llegar a las metas que se habían planteado desde un primer momento. 
Es muy importante que prioricemos este aprendizaje y que fomentemos que los niños sepan desarrollar ideas, y con ello llegar a ser mejores personas en el futuro.

Os invito a reflexionar sobre este tema que a mí precisamente me intriga y me llama muchísimo la atención.

A continuación, os dejo el link de un vídeo que es realmente interesante y seguro que aprenderéis mucho con el.

Es una entrevista que realizan al periodista Carl Honore, el principal impulsor de dicho movimiento.


María Alarcos Andreu



20 comentarios:

  1. Estoy de acuerdo con el movimiento Slow, ya que muchas veces los profesores dan los temas muy rápido y muchos de los alumnos no asimilan correctamente los contenidos explicados. Por lo que, simplemente lo memorizan para el examen y obtener el aprobado. Pero en conclusión no han aprendido nada.
    Con este movimiento, al ir más despacio o incluso explicar el temario de una manera que les resulte atractivo a los alumnos tendrá mejores resultados a largo plazo y se obtendrá un mayor aprendizaje y rendimiento académico.

    ResponderEliminar

  2. Estoy muy de acuerdo con este movimiento, ya que desde pequeños los niños se ven sometidos a un estrés por lograr hacer los deberes (a veces excesivos) y estudiar sin ninguna motivación, por lograr un aprobado en un examen, y considero que la educación se debería adaptar al ritmo de aprendizaje de cada niño, cada niño aprende de un modo y en un tiempo diferente. Es importante que descubran, y que pasen su tiempo experimentando, que reflexionen y que se socialicen con los demás. Además este método aumentara su autoestima y motivación por lo que los resultados serán buenos y no se verán sometidos a un estrés por llegar a conseguir un objetivo sin ni siquiera haberlo interiorizado

    ResponderEliminar
  3. Estoy de acuerdo con este movimiento ya que estamos acelerando el desarrollo de los niños en la etapa de educación infantil, estamos acelerando el desarrollo con cosas que no deberíamos y que algún estudio ha demostrado que puede crear algún trastorno en el niño. Uno de las cosas que aceleramos en su desarrollo es a leer y escribir en la etapa infantil, cuando en el currículum no pone ni dice nada de que tengan que salir de esta etapa sabiendo leer y escribir, si no que esto se aprende en primaria.
    Espero que este movimiento se expanda en todas las escuelas y que vean que el acelerar el desarrollo de los niños crea trastornos, estres...etc y que no es un ritmo de vida los deberes y las cosas que hacen en las escuelas para niños de 3-6 años, con esas edades deberían de estar haciendo otras cosas acordes a su edad, no hay que acelerar ese ritmo.

    ResponderEliminar
  4. Me parece muy interesante este tema, La mayoría de las veces en el sistema educativo actual los profesores enseñan a los niños de una manera que ellos no llegan a aprender de verdad, sino que lo memorizan por un rato y luego lo olvidan, se mandan demasiadas tareas para casa, las cuales no permiten a los niños investigar por ellos mismo en las cosas que les interesan y que de ellas pueden enseñar a los demas, al igual que no permite socializarse y jugar que es lo principal que debe hacer un niño, ya que para los niños el juego es su mejor manera de aprender, investigar, experimentar y ir formándose como personas.
    Los educadores deberían darse cuenta de que dar las cosas deprisa y corriendo no sirve de nada, cada niños necesita su tiempo para aprender, todos somos diferentes y debemos adaptarnos a cada uno de ellos y que disfruten aprendiendo.
    Realizando todo más despacio y dando la individualización de cada niño existiría menos fracaso escolar, los niños tendrian una mayor motivación e ilusión por aprender.

    ResponderEliminar
  5. Me resulta muy interesante encontrar una metodología dentro de la etapa de educación infantil que promueve que es mejor estudiar a un ritmo lento, tomarse el tiempo para conocer el tema profundamente, aprender a pensar y no a aprobar exámenes como actualmente sucede. Se les da la oportunidad a los chicos de enamorarse del aprendizaje.
    Es dejarles explorar el mundo a un ritmo propio y considero que NO es pérdida de tiempo… sino que le ofrece al niño ese tiempo y espacio para poder crear e imaginar. Los adultos somos quienes tenemos la necesidad de llenar estos espacios de vacío de los niños con actividades, entretenimientos, abrumarlos por miedo al temido aburrimiento.

    ResponderEliminar
  6. estoy de acuerdo con este movimiento, ya que muchas veces se la da mucha mas importancia a enseñar todo lo que nos pide el centro educativo o lo que esta en el curriculo, todo tiene que ser dado en unos tiempos, semanas con el fin de alcanzar unos objetivos que pocas veces sirven para mucho.
    Debería ser un punto fundamental respetar los ritmos de aprendizaje de cada niño, respetandole y proporcionando así un mejor aprendizaje y consolidación de los contenidos.
    Inclusión e individualización, no existen dos niños iguales por lo cual no existirán dos ritmos de aprendizaje iguales.

    ResponderEliminar
  7. Menos mal que se empiezan a respetar los ritmos de aprendizaje. Es interesante que se valore más el proceso que el fin

    ResponderEliminar
  8. Menos mal que se empiezan a respetar los ritmos de aprendizaje. Es interesante que se valore más el proceso que el fin

    ResponderEliminar
  9. Buenas tardes María, me parece que el tema de tu post es muy interesante y muy importante, ya que hay que respetar la evolución de cada niño, al igual que hay que respetar el tiempo que tardan en su aprendizaje, porque muchas veces exigimos demasiado y presionamos, de ese modo el niño se bloquea.

    ResponderEliminar
  10. Este movimiento viene genial hoy en día ya que vivimos acelerados y esto provoca que queramos que los niños hagan todo lo antes posible y además de forma correcta y lo que pasa, es que mucha gente no entiende que cada niño es un mundo y aunque existan datos que pueden aproximar la edad que el niño debería tener por ejemplo cuando empiece a hablar o a contar esto no es exacto.
    Nos dedicamos a enseñar lo que tenemos en el currículo en un tiempo determinado, normalmente igual es todos los años, sin importarnos, en gran medida, el ritmo de aprendizaje de cada niño lo que crea que algunos niños vayan acorde al horario pero que otros tengan que pasar a la siguiente unidad sin tener claro lo anterior.
    Es un movimiento que debería plantearse en más colegios y sería un beneficio para los alumnos.

    ResponderEliminar
  11. Vivimos una aceleración continua, que condiciona nuestras vidas: comida, desplazamientos, relaciones personales… Todo está impregnado por una velocidad que no deja saborear el sentido de las cosas y nos lleva a una sociedad neurótica y despersonalizada. Antes y más rápido no son sinónimos de mejor. Aplicar esta afirmación en la escuela y en la educación es una de las cuestiones que nos debemos plantear, con la intención de encontrar nuevas dimensiones que den sentido, entre otros, a la diversidad de ritmos de aprendizaje. Creo, que la educación lenta no pretende hacer las cosas a poco a poco, sino saber encontrar el tiempo justo para cada uno y aplicarlo en cada actividad pedagógica. Es super interesante, que este tipo de educación y este movimiento se llevara a cabo cada vez en más centros educativos, ya que, educar para la lentitud quiere decir, ajustar la velocidad al momento y a la persona.

    ResponderEliminar
  12. Helllo!
    Sobre este tema creo, que la población tiene miedo a la innovación y a los cambios, ya que en cuanto se propone una nueva metodología o una nueva pedagogía para llevar a cabo en las aulas, los padres se suelen echar atrás y quedarse encerrados en el sistema en el que esta encerrados.
    Pero pienso que es bueno abrir nuevas puertas, y dejarse llevar por nuevos sistemas, ya que son formas de empaparse en cuanto a la relación enseñanza-aprendizaje.

    ResponderEliminar
  13. Hay que tener en cuenta que los niños no va aprender más deprisa por el echo de que nosotros como docentes aceleremos nuestros ritmos de enseñanza hay que tener en cuenta los tiempos de asimilación.

    ResponderEliminar
  14. La innivación siempre nos da como mucho respeto, debido a que es algo totalmente nuevo, pero hay que arriesgar y evolucionar por una educación más productiva y gratificante tanto para los alumnos, como para el personal docente.

    ResponderEliminar
  15. ¡Buenas tardes María! me encanta este movimiento y además me parece muy interesante, pienso que las cosas se asimilan mejor cuando se imparten de poco en poco y de forma lenta. Ya que los niños necesitan su tiempo para poder asimilar las cosas.

    ResponderEliminar
  16. Me parece una metodología o forma de enseñar muy interesante e importante. Además es mejor aprender despacio y bien, que rápido, puesto que rápido no lo vas a poder poner en práctica en un futuro porque se te habrá olvidado.

    ResponderEliminar
  17. Hola María. Estoy muy de acuerdo con este tema y ya es hora de que la educación se de cuenta de ello. Hoy en día los niños tienen un nivel de vida muy estresante con el colegio y eso les conlleva a no rendir lo suficiente y a que se les quite la motivación de querer aprender. Por lo que simplemente lo que hacen es memorizar sin entender con el objetivo final de plasmarlo en un papel y aprobar. Creo que ese no debería ser el objetivo, porque entonces lo que estamos fomentando es la memoria y no el aprendizaje. Asi que sí esto debería cambiar cuanto antes

    ResponderEliminar
  18. Me encanta que con este movimiento empecemos a respetar el ritmo de aprendizaje de nuestros alumnos. No todos somos igual de rápidos a la hora de hacer las cosas, cada uno tiene su ritmo y cuando no respetamos el ritmo de los alumnos los estamos sometiendo a mucho estrés, a que pierda la motivación porque cree que no llega a las cosas a tiempo....
    Creo que este movimiento Slow debe implementarse en todos los centros educativos ya que buscamos lo mejor para los alumnos y es muy importante respetar el ritmo de cada uno.

    ResponderEliminar
  19. es muy importante que la escuela se equipare al aprendizaje de cada niño, atendiendo así cada una de las dificultades/necesidades que se puedan ir detectando

    ResponderEliminar
  20. Nos gustan mucho las reflexiones planteadas sobre la entrada. Por nuestra parte, como terapeutas de pareja, consideramos adecuado que el movimiento slow, se proponga y se haga fuerte desde el trabajo con l@s niñ@s, pues son ell@s quienes podrán aprender esto como un estilo de vida, mientras que a los adultos, nos cuesta trabajo cambiar nuestros hábitos de vida. Sin embargo, nos toca sensibilizar a madres y padres a que le den una oportunidad a este enfoque al menos desde la educación de sus hij@s.

    Saludos desde México.

    ResponderEliminar